CEPLI, 25 años investigando cómo promover la lectura entre los más pequeños

El Congreso Internacional “Leer, escribir y comprender en las fronteras del conocimiento líquido” celebra los 25 años de la historia del CEPLI, el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Del 26 al 28 de junio, expertos plantearán sus investigaciones y preocupaciones en relación con la lectura en este presente y futuro cambiante.

El creador del CEPLI fue el catedrático de Literatura Pedro C.  Cerrillo y en la mesa inaugural su recuerdo ha despertado emoción y aplausos. El rector Julián Garde ha querido homenajearle con unas sinceras palabras: “Pedro aportó muchísimo en la parte académica y en la humana que, a veces, es mucho más importante. Estoy convencido de que hoy está siguiendo este acto desde esa otra biblioteca que constituyen las estrellas y se sentirá muy orgulloso”.

Este congreso plantea nuevos enfoques para la mejora de la lectura y la escritura desde diversas disciplinas, incluyendo la literatura, la didáctica, la psicología, la pedagogía, la documentación o la educación social, “que es lo que llamamos estudios fronterizos, en las fronteras de las diferentes asignaturas, y traspasando los márgenes del conocimiento encorsetado”, ha explicado el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, Santiago Yubero. El título del congreso hace alusión al concepto que el filósofo Zygmunt Bauman acuñó como “conocimiento líquido”, que es, por ende, cambiante de manera constante. “Han cambiado los nuevos actores y esto exige nuevas metodologías”, acuñaba Yubero.

La ponencia inaugural ha corrido a cargo del historietista y dibujante gráfico Paco Roca, que ha tratado la belleza plástica y literaria de la novela gráfica. En la mesa inaugural, el creador de Arrugas ha añadido que “desde siempre se ha mostrado un gran respeto por el mundo de la imagen, el dibujo y el cómic. Es un lenguaje fronterizo y por eso he venido al CEPLI varias veces”. También intervienen Evelyn Arizpe, de la Universidad de Glasgow, sobre la lectura de imágenes y el enfoque ilustrado; y José Antonio Cordón, de la Universidad de Salamanca, que será el encargado de la conferencia de clausura con la mutación de la lectura y el lector en la modernidad líquida como asunto a tratar.

El programa se completa con espacios para la comunicación y debates. Están  protagonizados por las nuevas formas de leer y escribir, la transferencia y difusión del conocimiento, la lectura como bálsamo o las preocupaciones que giran en torno a los procesos creativos, ilustrativos y editoriales.

En el seno de este evento, se ha inaugurado el mural “El árbol del saber” que el dibujante Paco Roca ha realizado para el edificio Gil de Albornoz junto al muralista Martín Forés. Esta obra referencia la historia del saber y la escritura. El congreso se completa con la entrega del Premio Nacional de Lectura y Educación Social, la actuación musical de Zascandil y la inauguración de la exposición “25 años del CEPLI”.