El Curso de Verano de la Universidad de Málaga “Radicalización violenta y terrorismo: desafíos contemporáneos a la seguridad”, organizado por la Fundación General de la UMA y CIFAL Málaga (dependiente de la ONU), ha contado hoy con la conferencia de Javier García-Larrache, subdirector general de Cooperación Internacional contra el terrorismo, las drogas y la delincuencia organizada del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Sobre las principales amenazas para España en este momento, este experto ha señalado el esperable retorno de combatientes terroristas extranjeros, que se desplazaron desde nuestro país a las zonas de conflicto en Siria e Irak. Y, aunque explica, que todavía no se ha producido un regreso masivo, son un número considerable, en torno a 240, y cuentan con experiencia de combate y conexiones amplias en redes terroristas. García-Larrache ha detallado que de éstos han regresado aproximadamente cuarenta, de los cuales 18 ya han sido juzgados y están en prisión.
En esta línea ha manifestado que el flujo yihadista ha cambiado: “Hasta hace unos años el movimiento era desplazarse a Siria e Irak para combatir allí y cuando Daesh empezó a ser derrotado militarmente cambió la llamada a potenciales terroristas, primero para desplazarse a otros países como Yemen o Libia y desde hace aproximadamente un año y medio la llamada es para hacer la yihad en los países de residencia, por lo que es uno de los problemas actuales”.
García-Larrache ha sido rotundo al explicar que la amenaza terrorista hay que afrontarla siguiendo el principio de que un Estado solo no puede hacer frente a este fenómeno global y trasnacional y que esta estrategia en la Unión Europea tiene cuatro objetivos claros: prevenir, proteger, perseguir y responder. “Se intenta atacar al terrorismo durante todo su ciclo vital, desde su nacimiento, radicalización y causas hasta el juicio y la posterior rehabilitación y reintegración de los terroristas. En Europa hay cooperación policial y judicial”, ha argumentado el ponente.
Por último, ha señalado como fenómeno acuciante a la radicalización violenta con bastante presencia de propaganda en internet. Sobre las medidas de seguimiento de este contenido en la Red, García-Larrache ha apuntado que se detectan las publicaciones ilegales y se les comunica a las grandes empresas en cuyas redes se ha encontrado, por lo que es esencial la cooperación público-privado. “Las corporaciones de más magnitud colaboran bien y retiran esta propaganda con celeridad, el problema es que suelen aparecer en otros foros rápidamente y las pequeñas y medianas empresas son más vulnerables”, ha lamentado.
Igualdad e integración social plena, los próximos retos del movimiento Trans
Esta mañana ha concluido el seminario, organizado por la FGUMA, sobre transexualidad que durante tres jornadas se ha desarrollado en la Cámara de Comercio con ponencias de expertos de diferentes ámbitos que han analizado este asunto desde una perspectiva multidisciplinar. La actividad formativa se ha despedido con una mesa redonda donde se ha debatido acerca de los retos del movimiento asociativo y el activismo transexual, y en la que ha estado presente Natalia Aventín, presidenta de la Asociación de Menores Transexuales Chrysallis. Para la conferenciante, el futuro más próximo pasa por conseguir una integración social plena y que las personas transexuales disfruten de los mismos derechos que el resto de ciudadanos, por lo que una de las propuestas que ha planteado es la apuesta por una Ley Estatal Trans que sirva de “paraguas” a todo el territorio y logre unificar criterios de actuación en materia de Sanidad, Educación y Servicios Sociales.
En este sentido, la presidenta de Chrysallis ha explicado que en la actualidad estas competencias están delegadas a las comunidades autónomas, lo que genera situaciones dispares a nivel nacional y también en cada región, ya que depende de la atención profesional que ofrezca cada servicio. “Influye mucho la ideología, los prejuicios y el ambiente cultural”, ha comentado haciendo referencia al caso especial de Andalucía, donde también ha dicho se dan estas desigualdades en el trato, a pesar de contar desde 2014 con una Ley Integral de Transexualidad. Aunque ha reconocido que un marco normativo común a todas las comunidades sería una mejora considerable, Aventín advierte que la medida legislativa no acabaría con todos los problemas: “No hay una solución única, es cuestión de ir poniendo granitos de arena para llegar a unos niveles aceptables de igualdad”, ha recalcado.
Por ello, la ponente ha incidido en la importancia de la sensibilización social y de la educación en valores, como la diversidad y la tolerancia, para lograr una integración real y efectiva donde la concienciación ciudadana tiene un papel fundamental: “La sociedad ha avanzado mucho, la labor de visibilidad que se ha hecho por parte de las familias ha aportado un buen empuje al cambio social, pero queda mucho por hacer”, ha confesado. En esta línea, Aventín ha manifestado que, en comparación con otras naciones del entorno, España tiene un alto grado de aceptación con el movimiento trans y que es un país donde se puede convivir bien, aunque ha alertado de que todavía hay focos de transfobia en algunos sectores más conservadores de la sociedad que no se han abierto a conocer esta realidad. “Lo importante no es que cada persona entienda la identidad de otra, sino que la respete”, ha sentenciado.
La investigación es clave para el turismo sostenible del patrimonio arqueológico subacuático
La sede de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga acoge en esta edición el Curso de Verano de la UMA “Arqueología subacuática y turismo: una ventana azul al pasado”, dirigido por el historiador y empresario Javier Noriega, que reúne a agentes con conocimientos en yacimientos de todo el globo para exponer las iniciativas con opciones de ser importadas a la provincia. En esta segunda jornada, Pilar Corrales, profesora titular de Arqueología de la Universidad de Málaga, ha defendido a capa y espada el cometido principal de los arqueólogos: restituir la historia y acceder a las sociedades del pasado a través de los restos materiales, valorando todos y cada uno de los aspectos por muy insignificantes que sean.
En este sentido, la ponente ha desarrollado las luces y sombras de la ayuda que aporta el patrimonio arqueológico al llamado turismo cultural. Por un lado, ha estimado la aportación de conocimiento tanto a la población local como a los visitantes y las posibilidades laborales que se abren a estudiantes, arqueólogos e historiadores. Por otro, ha recalcado que debe primar la “investigación seria y un turismo conservador y respetuoso con el patrimonio y con la historia” porque existe “el peligro de su destrucción”. “Los turistas tienen derechos, pero también deberes, como querer conocer el pasado, pero respetándolo”, ha insistido. “Uno de los riesgos principales de la sociedad de mercado es que lo único que importa es aquello que puede ser puesto en valor para el turista y obtener un beneficio económico”, ha manifestado.
Corrales ha destacado la labor de la Universidad de Málaga como centro de investigación, de formación de investigadores, historiadores, gestores culturales y turísticos para, en sus propias palabras, “plantar una semilla de participación activa en la defensa del patrimonio artístico e histórico”. También ha incluido el papel mediador con las administraciones, que aportan muchas facilidades, aunque no ha opinado lo mismo de los operadores privados, donde considera que “queda mucho camino por recorrer, porque buscan, en la mayor parte de los casos, una solución rápida y poco costosa”. Por último, no se ha olvidado de la consciencia y respeto por parte de la sociedad por empujar cada vez más a las instituciones a conservar los restos arqueológicos.
Para el director del curso, Javier Noriega, el transcurso de las conferencias están resultando una experiencia pionera y “refrescante” sobre el papel y las posibilidades del desarrollo turístico de la arqueología subacuática. “Málaga ocupa una puerta al Mediterráneo, con un crisol de culturas impresionante, no solo en los conjuntos y monumentos históricos, sino también en una huella submarina con grandes historias, porque las mejores historias posiblemente vengan en barco”, ha resaltado sobre el centenar de naufragios sumergidos en el litoral. Para Noriega, está prácticamente casi todo por hacer en la provincia: “Hay buenas iniciativas, como la administración que se preocupa por su protección para que en el futuro se pueda intervenir e investigar. Todavía queda por comprobar qué pecios se pueden intervenir y conocer las posibilidades de ponerlos en valor”.
Julio Mayol defiende los beneficios del Big Data para mejorar el cuidado y autocuidado de enfermedades
La segunda jornada del curso “La medicina del futuro a debate” ha sido iniciada por Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico San Carlos, que ha planteado la transformación y los nuevos retos de los sistemas sanitarios para seguir obteniendo la mayor cantidad de beneficio en materia de salud de los individuos con un gasto apropiado. Por un lado, ha reconsiderado la manera en qué pensamos sobre estos retos y cómo los definimos, y por otro, ha expuesto cómo la explotación de datos permitirá maximizar y optimizar el retorno en salud ofrecido. “Los datos masivos o Big Data bien utilizados permiten entender la realidad, elaborar hipótesis y mejorar la práctica, además de hacer predictiva y participativa a la medicina para la que los ciudadanos se sientan implicados”, ha explicado. En este sentido, ha valorado que “puede servir para mejorar el cuidado y autocuidado en el 80-90%” de enfermedades, aunque para aquellas consideradas “muy complejas” todavía necesitarán del profesional médico.
Más allá, ha aventurado que en el futuro no podrá entenderse una medicina de estas características sin el Big Data, porque “queremos vivir más y mejor” y eso obliga al análisis de grandes cantidades de variables que permitan conseguir el resultado óptimo en cada uno de los individuos y en la población. Para el también profesor titular de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid, resulta difícil estimar cuántas enfermedades podrían evitarse, porque son una parte “consustancial a la vida biológica”: “Las enfermedades monogénicas, aquellas que son debidas a la alteración de uno o pocos genes, serán factibles, pero son muy pocas. La mayoría están relacionadas con envejecer sin tener que desarrollar enfermedades, eso tiene que ver sobre todo con mejorar nuestros hábitos de comportamiento, nuestra alimentación y nuestro ambiente”.
También experto en innovación, ha asegurado que España es uno de los países que más contribuye a nivel global, haciendo especial mención a centros sanitarios en Sevilla y Málaga que están colaborando en áreas de investigación y desarrollo en Big Data e IA. Sin embargo, aunque considera que “no estamos mal” en creatividad y capacidad tecnológica, lamenta las dificultades surgidas para trasladarlas a la práctica clínica. “Las personas tenemos creencias, expectativas, miedos y el cambio siempre resulta muy difícil de manejar”, ha incidido sobre el temor por parte de los profesionales y gestores del sistema sanitario, y también de los pacientes, hacia la introducción de nuevas tecnologías en medicina. “La innovación debe ser un estado mental, no debe afectar de dónde viene la financiación y en qué sector trabaja uno”, ha especificado. En relación a esto, celebra la creación de un Ministerio de Ciencia con la llegada del nuevo Gobierno, pero clarifica que la apuesta por la investigación y el desarrollo requiere de grandes cambios en la manera de pensar en la sociedad. “Las intenciones de los gobiernos están muy bien, pero si no consiguen una masa crítica de seguidores con historias potentes que arrastren a los investigadores a la sociedad, será muy difícil cambiar nuestra situación actual”, ha culminado.
Utilidad del Blockchain en la transformación digital de las empresas
En el Edificio del Rayo Verde, el curso “Unblockingchain summer: descifrando la cadena de bloques” continúa con intervenciones como la protagonizada por Javier Martín, director de Innovación Abierta en Sngular, que en la jornada del miércoles ofreció una charla sobre la utilidad del blockchain en la transformación digital de las empresas. Martín relató las oportunidades que se generan con la aplicación de esta tecnología en el ámbito empresarial e institucional, que posibilita la apertura a nuevos modelos de negocio y la evolución en las relaciones laborales y contractuales, además de ganar en seguridad y eficiencia, para el conferenciante, la ventaja más determinante: “Gracias a blockchain vamos a poder avanzar hacia un modelo de gestión más eficiente porque, hasta ahora, no contábamos con la tecnología adecuada”, ha resaltado.
Según el director de Innovación Abierta en Sngular, cualquier sector puede aprovechar los beneficios de esta nueva manera de hacer las cosas, aunque por ahora las mayores aplicaciones se están obteniendo en el ámbito tecnológico y financiero, ya que, como ha recordado, el origen de este nuevo modelo disruptivo estuvo vinculado a la criptoeconomía y, en especial, al bitcoin, por lo que su desarrollo se intensificó en este terreno. No obstante, el ponente advierte que se trata de una tecnología que en la actualidad está en pleno desarrollo y que su potencial llegará con los futuros avances: “Igual que en sus inicios las conexiones de Internet fallaban mucho y las webs eran muy básicas, en Blockchain estamos ahora en el equivalente a los años 90 en Internet”, ha concluido.
Concierto Joe Crepúsculo
Esta noche, a las 21.00 horas, el contenedor cultural de la UMA, en el Campus de Teatinos, acogerá el concierto que cierra el programa de actividades culturales complementario a las Cursos de Verano. Correrá a cargo de Joe Crepúsculo, uno de los personajes más particulares y creativos del país. Antes con Tarántula, nombre de su primera banda y, desde 2008 en solitario, Joël Iriarte incorpora a su personal sonido todo lo que se va encontrando por el camino, sin ningún tipo de prejuicio y siempre guiado por una intuición musical inédita en la música en español.