Simple.Text, la herramienta del CENID que transforma textos a lectura fácil

La inclusión digital es un derecho al que personas con discapacidad intelectual no siempre pueden acceder. Este colectivo se enfrenta a problemas en su día a día a la hora de comprender textos escritos, como las instrucciones de un televisor, el prospecto de un fármaco o una carta de su entidad bancaria o su ayuntamiento, que rara vez se presentan en formato de lectura fácil.

Paloma Moreda y el director del CENID, Manuel Palomar, en la presentación de la herramienta Simple.Text.

Este colectivo necesita textos en el formato conocido como de lectura fácil. Sin embargo, este tipo de textos adpatados rara vez se encuentran disponibles. Para cubrir esta necesidad, el Centro de Inteligencia Digital de Alicante (CENID) ha creado Simple.Text, la primera herramienta de inteligencia artificial, que transforma cualquier texto en un formato accesible de lectura fácil.

Esta herramienta, creada en el marco del proyecto ClearText, emplea tecnología propia del procesamiento del lenguaje natural y, además de ofrecer textos en lectura fácil con diferentes niveles de personalización, cuenta con una función que resume escritos en cuestión de segundos.

Simple.Text ha sido el resultado del trabajo de un grupo interdisciplinar, en el que han trabajado especialistas en inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje, lingüistas y también personas con discapacidad intelectual de la Asociación APSA, que han validado el funcionamiento de la herramienta. La directora de este proyecto, Paloma Moreda, cuenta los pormenores del proyecto ClearText.

Pregunta- ¿Qué ofrece Simple.Text?
Respuesta- Una simplificación de textos tal y como exigen los parámetros de lectura fácil. Hasta ahora se ha trabajado en simplificación automática de textos, a través de procesamiento del lenguaje, pero no se había afrontado una sistematización en la tarea de simplificación de textos que exige la lectura fácil.

P- ¿Por qué se apostó por el desarrollo de esta herramienta?
R-
Planteamos la creación de ClearText para dar a la sociedad un apoyo en la obtención de textos próximos a la lectura fácil. Digo próximos porque la lectura fácil supone que haya una revisión manual por un experto validador, que en esta herramienta no se tiene, al ofrecer la generación automática de estos textos.

P- ¿Cómo funciona?
R-
Hacemos un procesado automático y ofrecemos una versión facilitada o una versión en un lenguaje más claro, sin tener la etiqueta de lectura fácil como tal.

P- ¿Qué se entiende por textos de lectura fácil?
R-
Los textos de lectura fácil cumplen una serie de pautas que fija una normativa internacional, con respecto a palabras difíciles, uso de pasiva, a la presentación, el tamaño de letra… que no solamente tiene que ver con el procesamiento del lenguaje, sino también con aspectos de presentación. Por otro lado, los textos con el sello de lectura han sido evaluados manualmente por validadores expertos, que suelen ser personas con problemas para comprender determinados aspectos de los textos.

P- ¿A quiénes se dirigen este tipo de textos?
R-
Este tipo de textos van orientados a personas que tienen alguna discapacidad intelectual que les impide comprenderlos. Aunque actualmente, el concepto de lectura fácil va más allá de las personas con discapacidad; hoy en día tenemos claro que todas las personas, en algún momento y con algún tipo de textos, podemos presentar algunas carencias para comprenderlos.

P- ¿Qué tareas realiza Simple.Text?
R-
Esta herramienta realiza varias transformaciones de forma automática. Cambia palabras más difíciles por otras más sencillas; se apoya con definiciones; acorta palabras largas y sustituye superlativos por otras formas del lenguaje más simples; transforma las aposiciones en oraciones; desambigua el significado de las palabras; el tratamiento de los números, que puede resultar muy complejo, porque no siempre se necesitan grandes niveles de detalle; transformación de números romanos… Aplica las reglas de la normativa internacional, que se han automatizado y están disponibles en esta versión.

Paloma Moreda.

P- También es personalizable, ¿Hasta qué punto?
R-
El usuario puede elegir las pautas a seguir por la herramienta. Puede elegir adaptaciones a la carta de un listado propuesto por la herramienta; o bien, escoger la adaptación para personas con dislexia o déficit de atención, que ya viene configurada en la herramienta.

P- Esta herramienta es el resultado de aplicar la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje, ¿Cómo se han empleado?
R-
Es el resultado de reunir diferentes técnicas de la inteligencia artificial. El grueso de la herramienta tiene detrás un conjunto de reglas que nos ayudan a hacer estas transformaciones. Hay una serie de cambios que deben hacerse muy sistemáticos y que siempre deben ser de la misma manera, por ejemplo, como ocurre en el caso de los números. Por otro lado tenemos también una parte de utiliza modelos del lenguaje para aspectos relacionados con la desambiguación, que ayuda a determinar el significado concreto de una palabra en la frase, porque no es lo mismo un banco para sentarse que un banco donde se deposita el dinero. Y todo lo hemos creado para que sea muy sistemático.

P- Además, el sistema se completa con una serie de definiciones y consejos que acompañan al texto, ¿por qué?
R-
Al final del texto añadimos definiciones que también están en un lenguaje accesible, porque tratamos de que estas personas aprendan conforme van leyendo este tipo de textos, vayan ampliando su vocabulario. Este tratamiento se lo damos a anglicismos, a acrónimos y a otras palabras que puedan resultar complejas.

P- ¿Cómo han entrenado al algoritmo para que aprenda a transformar textos a un formato de lectura fácil?
R-
Le hemos enseñado el conjunto de reglas establecidas para este tipo de textos. A diferencia de otros sistemas, en éste no hemos planteado un texto y su versión de lectura fácil para que aprenda, porque la tecnología actual todavía no tiene la capacidad para trabajar de esta manera. Al final hemos conseguido un sistema muy claro, robusto y funciona fenomenal.

P- Aparte de la lectura facilitada también ofrece resúmenes de textos, ¿por qué?
R-
Es cierto que facilitar un resumen de un texto ayuda a entenderlo mejor. Cuando tienes que leer un texto largo, el que en un primer momento se disponga de un resumen con las principales ideas ayuda a seguir el hilo. Por este motivo decidimos incluir la función de resumen, aunque no figura en la normativa de textos de lectura fácil.

P- ¿Qué cree haber aportado con esta herramienta?
R-
Hemos cubierto un vacío existente en la sociedad y creado una herramienta de lectura fácil o facilitada que hasta ahora no existía.

P- ¿Cuáles serán los siguientes pasos a seguir para la mejora de Simple.Text?
R-
Tenemos previsto incluir otros aspectos de la normativa que en esta versión se nos han quedado fuera o que tenemos que resolver con algoritmos cuánticos, nuevas vías que nos permitan avanzar en tareas de procesamiento del lenguaje natural. Además, nuestro objetivo no solo es ayudar a cualquier ciudadano a que pueda ser capaz de comprender cualquier texto, sino también servir de apoyo a validadores, porque ellos son los expertos en saber si un texto se ajusta a la normativa de lectura fácil. Esta herramienta facilita que no tengan que pasar los textos a ese formato manualmente, ya lo hacemos nosotros de forma automática y ellos solamente se encargan de supervisar la transformación.