Un centro de simulación de Valladolid, referente para la formación de futuros sanitarios

Desde su inauguración en el año 2017, el Centro de Simulación Clínica Avanzada de la Universidad de Valladolid ha ido ampliando sus instalaciones y se ha convertido en un referente tecnológico en España para el aprendizaje experimental a través de la simulación.

Este centro fue creado para mejorar la formación en Medicina y otras especialidades de Ciencias de la Salud, tanto de estudiantes de Grado, como profesorado, y formación continua de profesionales, como en el caso de estas jornadas.

Con qué instalaciones cuenta este centro de simulación médica de Valladolid

El Centro cuenta actualmente con dos salas de simulación, y se encuentra inmerso en su cuarta ampliación, tras la que se espera tengan activas para el próximo curso, cinco salas en las que se reproduzcan situaciones clínicas de un entorno hospitalario en una planta de hospitalización, así como, en las unidades de urgencia, de cuidados críticos, en un gabinete de consulta polivalente para cualquier tipo de especialidad, incluida atención primaria; y por último, una unidad de atención prehospitalaria con una ambulancia. Tendrá también, tres salas de debriefing y otras tres de control del audio video del software de simulación (hoy hay dos).

La ampliación colocará a este Centro de Simulación en el más avanzado de las universidades públicas de España, y permitirá seguir ofreciendo esta formación en grupos reducidos “nuestro objetivo es tener el menor ratio,  alumno-profesor”, explica Francisco Martín-Rodríguez, responsable del Centro junto al también profesor de la Facultad de Medicina, Miguel Ángel Castro. “Ahora tenemos grupos de 8 para alumnos de 6º curso, y de 20 para los de 5º, aunque nunca atendemos tal nivel de alumnos”.

Qué aporta el Centro de Simulación a la formación en Medicina

El Centro se ha mostrado esencial para la formación, especialmente para los estudiantes de 6º ya que les brinda la posibilidad de ser autónomos y tomar decisiones. Cuando un alumno va a una ambulancia, a un hospital o centro de salud, los profesionales, los profesores asociados, hacen todo lo posible para que el alumno pueda `tocar´ pacientes, siempre con límites y primando la seguridad del paciente», señala el doctor Martín-Rodriguez.

Pues bien, en el Centro «toman decisiones sobre pacientes que en la vida real, en la práctica, éticamente sería inasumible, y aquí tenemos dos ventajas: primero el alumno va a tener un entorno psicológicamente seguro, que sabe que si lo hace mal está para aprender; y, además, aunque la práctica se base en casos clínicos reales, el paciente nunca va a sufrir, ya que, en el peor de los casos, si el caso clínico no va bien, le damos a empezar otra vez”, añade.

Cómo es una sesión de Simulación

Durante las sesiones de simulación los alumnos ven ocho casos de simulación, uno por alumno, de forma que en cada sesión el alumno hace de líder tomando él las decisiones, y en otro caso hace de ayudante.

“Todos los casos son reales, con analíticas reales, con estudios de imagen y con constantes, contexto y antecedentes reales tanto de atención primaria, emergencias prehospitalarias y hospitalaria. El alumno que actúa de líder toma las decisiones clínicas en la sala de simulación, donde se graba la sesión, que después analizan en grupo en la sala de debriefing. Si lo ha resuelto bien, le ayuda a reforzar su confianza, y si lo ha resuelto mal, y se da cuenta en el momento del análisis, eso se le queda grabado. A veces, el alumno tiene tantos conocimientos, y más pre mir, que es muy difícil que los relacione”, señalan los responsables del Centro.

Entre el alumnado el Centro ha sido muy bien acogido, según las encuestas que realizan cada año para evaluar su calidad, cerca del 99%, de 1.300 encuestados, han mostrado su satisfacción, y la gran mayoría recomienda empezar este tipo de prácticas antes. Algo que según los gestores del Centro está previsto suceda con el nuevo Plan Docente permitirá realizar estas prácticas además de a los estudiantes de 5º y 6º, a los de 4º curso de Medicina.

Proyecto Erasmus +CLINICALSIM

El Proyecto Erasmus +Clinicalsim permite dotar de herramientas docentes a los profesores de cuatro universidades de Angola para que puedan implementar la técnica docente de la simulación clínica en sus estudios de Ciencias de la Salud.

A las jornadas celebradas durante esta semana, en el Centro de Simulación de la UVa, asisten también el resto de los socios del proyecto: la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO); el Instituto Politécnico de Portalegre (IPP) de Portugal; la Universidade Internacional do Cuanza (UNIC), Universidade José Eduardo dos Santos (UJES), y la Ordem dos Enfermeiros de Angola (ORDENFA).

Cinco días en los que estudiantes y profesores universitarios, así como consejeros y directivos de la enseñanza superior en Ciencias de la Salud y responsables de políticas sanitarias y administraciones públicas, del país africano, están realizando un aprendizaje experimental en tres escenarios diferentes: salas de simulación, multimedia digital y pacientes reales.