La base antártica española crece con un nuevo módulo con laboratorios

La bases española en la Antártida Gabriel de Castilla se está ampliando con un módulo nuevo de 250 metros cuadrados, en el que se instalarán contendrá varios laboratorios para prestar servicio a la comunidad científica como una sala de microscopios, un espacio electricidad y electrónica, y un módulo sanitario.  El nuevo módulo tiene un coste de dos millones de euros.

La ministra, Diana Morant, ha visitado las obras del nuevo módulo en la base española en la Antártida.

Entre las instalaciones nuevas se incluirá un laboratorio limpio, que es una «instalación que permitirá a los científicos y científicas estudiar el impacto que tiene el ser humano en el planeta a través del análisis de muestras sin contaminación, lo que garantizará un mejor resultados”, ha explicado la ministra de Ciencia, Diana Morant, que ha visitado las obras en la base de la Antártida. “Somos uno de los pocos países que no solo coge muestras de la Antártida y luego las investiga en su país, sino que puede hacer análisis en las propias instalaciones antárticas”, ha detallado.

En concreto, los laboratorios limpios son espacios pensados para reducir al máximo la contaminación, manteniendo un ambiente de asepsia y conseguir áreas bioseguras para poder trabajar en proyectos que requieren condiciones ambientales muy específicas.

La base Gabriel de Castilla, gestionada por el Ejército de Tierra, se encuentra situada en la Isla Decepción, uno de los dos volcanes activos de la Antártida, perteneciente al archipiélago de las islas Shetland del Sur. Sus instalaciones, ubicadas en el interior de la Bahía de “Puerto Foster”, están rodeadas de lugares singulares como montañas, cráteres volcánicos inundados, playas con fumarolas, y glaciares cubiertos por cenizas.

Campaña de Investigación Antártica Española

La XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que comenzó a finales de diciembre de 2024 y finalizará en marzo de 2025, está coordinada por el Comité Polar Español del Ministerio y cuenta con la participación de cerca de 300 personas entre científicos, científicas, personal técnico y de apoyo logístico.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) financia con cerca de 18,5 millones de euros las infraestructuras científicas de esta Campaña, un 9% más que el año anterior. Asimismo, la AEI financia 21 proyectos de investigación por un importe total de 4,6 millones de euros y que representa más del 90% de la actividad científica en esta Campaña.

Además de los proyectos españoles, en los que participarán científicos y científicas de otras nacionalidades, el personal y las bases de nuestra Campaña prestan apoyo logístico a proyectos de Portugal, Alemania e Italia.

Las bases ‘Gabriel de Castilla’ y ‘Juan Carlos I’, junto con los buques de investigación ‘Hespérides’ y ‘Sarmiento de Gamboa’, forman parte del mapa español de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS). Esto garantiza su acceso a toda la comunidad científica y permite que España cuente con infraestructuras de vanguardia para la investigación en regiones polares.