¿Se pueden utilizar combustibles sostenibles en aviación? Lo estudiará la UCLM en un nuevo proyecto

Algo más del 2 por ciento de las emisiones de gases contaminantes procede del sector de la aviación. Esta actividad, crucial en un mundo globalizado como el actual, tiene la obligación de dar el paso hacia combustibles sostenibles, que reduzcan su huella ambiental, pero las alternativas actuales todavía no lo permiten. Ahora, un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) lidera el proyecto SAF EAGLE, para estudiar la viabilidad técnica del uso de combustibles más ecológicos en aeronaves.

Este martes se celebró la reunión de lanzamiento, en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo, para tratar, entre otros temas, las pautas de coordinación, las vías que se emplearán para la divulgación de los resultados y la visita al laboratorio de sistemas propulsivos del INAIA, una de las instalaciones experimentales fundamentales para la evaluación de los combustibles sostenibles de aviación objeto de estudio.  En una próxima reunión se visitará el banco de ensayos de motores y el avión que se utilizará, ubicados en la Maestranza de Albacete. Estas instalaciones han acogido ensayos previos en los que ha participado gran parte del equipo vinculado al proyecto.

Qué estudios realizará la UCLM sobre el uso de combustibles sostenibles en aviación

El proyecto SAF EAGLE está enfocado hacia la evaluación de la viabilidad técnica del uso de combustibles de aviación sostenibles en diferentes configuraciones de motores (microrreactores y turborreactor) y de aeronave en pista bajo diferentes modos de operación. Para lograr el objetivo planteado, el proyecto contará con la activa colaboración material y técnica del Repsol Technology Lab, del mando logístico del Ejército del Aire y del Espacio de España y de la Maestranza de Albacete.

La UCLM, a través del catedrático Octavio Armas Vergel y la profesora titular María Reyes García Contreras y coordina el proyecto. También participan investigadores de las universidades de Jaén (UJA) y Málaga (UMA), liderados por el catedrático Fernando Cruz Peragón y la profesora titular Eloísa Torres Jiménez, así como investigadores del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) bajo el liderazgo del científico titular de OPI Manuel Pujadas Cordero.