El año más cálido de la historia y el cambio climático que heló a Marte, en el nuevo número de Nova Ciencia

El pasado año será recordado como el primer año en que la temperatura del planeta superó en 1,5 grados a la media de la etapa previa a la revolución industrial. El calentamiento global ha convertido a la Tierra en una olla a presión y las consecuencias que traerá este incremento de la temperatura ya se empiezan a ver en forma de danas, sequías y olas de calor cada vez más intensas. Lo ocurrido en 2024, el año más cálido desde que se tienen registros, centra el reportaje principal del número de febrero de Nova Ciencia, donde también se da cabida al cambio climático experimentado por Marte hace 3.700 millones de años y que lo convirtió en el planeta helado que es hoy.

En 2024 se han registrado unas temperaturas medias anormalmente cálidas en todo el planeta. Ha sido el año más cálido desde que se tienen registros y toma el testigo de los años justamente anteriores, que fueron batiendo récords de forma sucesiva. La diferencia es que en este 2024 se ha superado en 1,5 grados la temperatura media de la etapa preindustrial.

Varios especialistas analizan lo ocurrido en este año atípico, que marca el inicio de una nueva normalidad más cálida y con un clima más violento, que complica los modos de vida en la mayoría de las regiones del planeta.

Qué otros reportajes se pueden leer en Nova Ciencia

El cambio climático que heló Marte

El calentamiento que vive la Tierra contrasta con lo ocurrido en Marte hace 3.700 millones de años. En esta época, crucial para formación del aspecto actual del planeta rojo, se produjeron una serie de transformaciones que acabaron con la atmósfera que protegía a Marte y lo llevaron a convertirse en el planeta helado que es hoy, en el que la temperatura media es de unos -50 grados. Una investigadora de la Universidad de Alicante participa en una investigación sobre este fenómeno, cuyos resultados ayudarán a diseñar las próximas misiones a este planeta.

Placas bifaciales, más producción fotovoltaica al mismo precio

Los especialistas llevan años afirmando que si se quiere frenar el cambio climático hay que reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Una de las maneras de hacer pasa por la implantación masiva de las energías renovables y en este campo, la fotovoltaica gana terreno. Un equipo de la Universidad de Jaén (UJA) es uno de los primeros en analizar los paneles fotovoltaicos bifaciales, con capacidad para producir energía por ambas caras, que producen hasta un diez por ciento más de energía que las placas convencionales.

Nova Ciencia presenta el trabajo de estos investigadores de la UJA, que estudian el comportamiento de esta tecnología en una planta demostrativa, instalada en el campus de Linares, para determinar la manera de optimizar la producción energética de estos sistemas.

Biolubricantes vegetales

La economía circular representa otro de los caminos para reducir las emisiones contaminantes. Esta filosofía es la que ha adoptado un grupo de investigación de la Universidad de Huelva, que emplea residuos de la industria papelera y aceites vegetales para fabricar lubricantes industriales de nueva generación. Tal y como se cuenta en Nova Ciencia, estos productos presentan una serie de ventajas con respecto a los lubricantes convencionales, ya que son biodegradables, permiten revalorizar un residuo que genera un grave problema ambiental y, además, son hasta más eficaces que los lubricantes que actualmente hay en el mercado.

Fuente de Piedra, refugio de flamencos y también de contaminantes

La laguna de Fuente de Piedra, en Málaga, es una de las más importantes del Mediterráneo occidental. Este humedal es refugio de aves acuáticas, especialmente flamencos, pero también es un entorno víctima de la contaminación por restos de fertilizantes y químicos emergentes procedentes de las poblaciones que la rodean. Investigadores de la Universidad de Málaga hablan en Nova Ciencia de su estudio sobre las aguas subterráneas del entorno de este humedal.

Control de contaminaciones en plantas de Microalgas

Las microalgas representan un sector en expansión y con aplicaciones múltiples. Se emplean en la producción de colorantes, de aditivos alimenticios, de fertilizantes, incluso su biomasa se utiliza para la producción de biocombustibles. Sin embargo, las plantas productoras de esta biomasas vegetal se enfrentan a retos todavía no resueltos, como el de la contaminación de los biorreactores por otras especies de microalgas no objetivo.

Tal y como cuenta Nova Ciencia, un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha desarrollado un sistema automático y de bajo coste, para detectar la presencia de especies ajenas a las producción. Se trata de un avance fruto de la casualidad, que funciona tan bien como sistemas mucho más caros y complejos.

Cómo actúa el azafrán en el organismo

El azafrán es una de las especias más cotizadas del mundo, por sus propiedades para aderezar las comidas. Además, el azafrán se utiliza como ingrediente de productos nutracéuticos destinados a la mejora del estado de ánimo y la depresión. Diversos estudios han demostrado su eficacia, sin embargo, no se conoce bien el mecanismo molecular que está detrás de su efecto positivo sobre el sistema nervioso.

Un equipo de la Región de Murcia, con fondos de la Fundación Séneca estudia el comportamiento de los elementos que componen el azafrán sobre el organismo y, más concretamente, sobre el intestino.

SimpleText, una herramienta para facilitar la lectura fácil

El Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante (CENID) ha desarrollado SimpleText, una herramienta que transforma de forma automática textos al formato de lectura fácil. Esta herramienta, desarrollada en el marco del proyecto ClearText, facilita la inclusión de personas con discapacidad o que no cuenten con las habilidades necesarias para comprender textos complejos.

Computación cuántica, nueva herramienta para el desarrollo de esta tecnología

La Universidad de Burgos y el Instituto Tecnológico de Castilla y León trabajan en la creación del Laboratorio de Computación Cuántica, que pondrá a disposición de la comunidad un simulador cuántico, que contribuirá al desarrollo de esta tecnología. Los responsables de este espacio para la investigación explican en Nova Ciencia las posibilidades que ofrece el nuevo Laboratorio, que convertirá a Burgos en uno de los polos de referencia para el desarrollo de este campo de la informática.

Neandertales, una forma diferente de acercarse a su manera de pensar

La arqueología cognitiva es una línea novedosa dentro del estudio de nuestros antepasados más remotos. Este enfoque ha sido empleado para estudiar una serie de pinturas rupestres de Asturias y Cantabria, que por su antigüedad, más de 65.000 años, son atribuibles a los neandertales. En un estudio realizado por la UNED y del que se hace eco Nova Ciencia, se revelan los motivos que llevaron a estos antepasados de los humanos modernos a pintar en las cuevas.

Almería romana, punto de conexión con África

De Almería es famoso su pasado musulmán, con su Alcazaba como uno de los monumentos más insignes. Sin embargo, mil años antes, Almería tuvo su relevancia en el Mediterráneo occidental con un puerto, el Portus Magnus, ubicado prácticamente donde se encuentra la instalación portuaria actual, que sirvió para exportar lapis specularis, tinte púrpura y otras mercancías por todos los dominios de Roma y, además, fue una importante vía de conexión con África.

Investigadores de la Universidad de Almería explican en Nova Ciencia nuevos datos sobre la Urci romana, nombre del principal enclave en la bahía almeriense y origen de la actual Almería.