Nova Ciencia analiza la relación entre la contaminación y el sedentarismo, y la nueva Ley de Ciencia

Compartir

El sedentarismo es uno de la mayor pandemia del siglo XXI y tiene una relación directa con la contaminación, que se presenta en el número de octubre de Nova Ciencia, donde también se presenta un completo análisis de la Ley de Ciencia, de la mano de responsables de Investigación de varias universidades españolas; al tiempo que se presentan los trabajos más innovadores sobre los sistemas de seguridad para el 5G y el 6G y las nuevas posibilidades de la madera como material para estructuras de edificios. Descarga el número de octubre de Nova Ciencia.

Contenidos de Nova Ciencia
· Ley de Ciencia: la opinión de los responsables de Investigación
· 40 aniversario de la Facultad de Veterinaria de la UMU y entrevista con su decano
· UAL, un campus que mima a su alumnado internacional
· UNED, la nueva plataforma docente de la líder en formación a distancia
· Madera en la construcción, una estrategia de emisiones cero
· El protector solar de las plantas
· Contaminación y sedentarismo, una relación más estrecha de lo que se piensa
· El impacto de la Covid-19 en profesionales de residencias de mayores
· Sistema inteligente para dar seguridad a las redes de 5G y 6G
· Control automático pionero para cultivos de microalgas
· El primer observatorio astronómico de América
· ¿Qué ha pasado en Chile?

Nova Ciencia tiene una sensibilidad especial hacia los temas relacionados con la salud y el medio ambiente. Por ello lleva a su portada una investigación realizada por un equipo de la UCLM que, por primera vez en España, ha encontrado una relación muy directa entre la contaminación ambiental y el sedentarismo, de forma que las zonas más contaminadas del país son también en las que se hace menos ejercicio físico.

La Ley de Ciencia, aprobada recientemente en el Congreso y el Senado, es protagonista de este número de Nova Ciencia, en el que responsables de Investigación de varias universidades analizan los pros y los contras de este nuevo texto. La conclusión que se extrae es que esta ley ha nacido con unas buenas intenciones, pero posiblemente no cuente con las herramientas para conseguir los objetivos planteados.

Veterinaria de la UMU y estudiantes internacionales de la UAL

En este número, Nova Ciencia se acerca hasta la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, un centro que ahora cumple 40 años, un tiempo en el que ha conseguido situarse como la tercera mejor del país y una de las más importantes de Europa. En un reportaje se hace un recorrido por su historia y su decano, Gaspar Ros, esboza las líneas de futuro en una entrevista adjunta.

El número de octubre hace parada en la Universidad de Almería, para conocer a los mentores de los estudiantes internacionales que llegan al campus almeriense, una figura que les hace de guía en las primeras semanas, para facilitar su integración tanto en la universidad como en la ciudad almerienses. Este año, la Universidad de Almería va a recibir a cerca de 800 estudiantes de fuera, una cifra que vuelve a los niveles previos a la pandemia.

Investigadores de la UAL autores del sistema de control automático en plantas de microalgas.

Microalgas, protector solar de las plantas y madera en construcción

También en la Universidad de Almería trabaja el grupo de investigación de Automática, Robótica y Mecatrónica, que ha desarrollado un sistema de control automático para plantas de microalgas que puede cambiar al sector, ya que se trata de un modelo de aplicación sencilla y con el que se consiguen tanto un ahorro de dinero importante, como un incremento en el nivel de producción de masa verde.

Siguiendo en el campo de la botánica, pero en este caso en el ámbito de las plantas terrestres, se enmarca la investigación de la Universidad de Málaga de la que se hace eco Nova Ciencia, en la que se ha descrito con todo lujo de detalles el sistema que emplean las plantas para protegerse de la radiación solar.

La madera de chopo encuentra su hueco en las páginas de Nova Ciencia, en un reportaje en el que se presenta el proyecto europeo Madera para el Futuro, liderado por el Escuela de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada, y que plantea una intervención integral en el sector, con la puesta en marcha de una finca de producción de madera, el desarrollo de sistemas de normalización de tablones de chopo y el desarrollo de soluciones mixtas de madera y hormigón, para las estructuras de edificios.

Tecnología digital, covid y América Latina

La tecnología punta 5G y 6G es protagonista en otro reportaje de Nova Ciencia, en el que se presentan los proyectos que la Universidad de Murcia tiene en marcha, para el desarrollo de sistemas que den seguridad a estas redes.

Tecnología de última generación es la que la UNED pone al alcance de su alumnado, en la nueva plataforma docente Ágora, que permite un aprendizaje a medida y potencia todas las posibilidades de la tecnología digital aplicada a la experiencia docente.

Nova Ciencia también analiza el impacto psicológico de la pandemia en el personal de las residencias de mayores, con un estudio realizado por la Universidad de Huelva, en el que se ponen de manifiesto tanto la resiliencia de estos profesionales, como los factores que les han salvado de sufrir problemas de salud mental graves.

Por último, Nova Ciencia mira hacia hispanoamérica, con un artículo sobre el primer observatorio astronómico fundado en el continente americano y que se encuentra en Colombia, escrito por el director del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, Mario Armando Higuera; y un análisis de los motivos que han llevado a que la nueva Constitución de Chile haya sido rechazada por la ciudadanía, a cargo del director del Máster en Derecho Constitucional de la UCLM, Javier Díaz Revorio.

Descarga el número de octubre de Nova Ciencia.