Iberoamérica necesita una agencia espacial propia

Compartir

El director del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia defiende una industria espacial propia para Iberoamérica. Y propone como modelo la Unión Africana, donde las 55 naciones del continente han constituido un fondo de US$300 millones para financiar proyectos de ciencia, tecnología y educación. «Es hora que los estados de nuestra región creen una estructura equivalente para el fortalecimiento y crecimiento de las actividades asociadas a proyectos espaciales latinoamericanos«, asegura Mario Armando Higuera. En 2002 México y Argentina firmaron una “Declaración sobre la Constitución de un Mecanismo Regional de Cooperación en el Ámbito Espacial” así como la “Declaración de Constituir una agencia espacial regional”. Esa es la dirección, sostiene el autor de este artículo.

Artículo de Mario Armando Higuera.
Director del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.

El 9 de octubre de 2020, en representación de la comunidad académica reunida a través de la red de universidades e instituciones de educación superior (UDUAL) y que vincula en sus propósitos científicos a las principales universidades latinoamericanas, la profesora Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional de Colombia firma la “Declaración sobre la constitución de un Mecanismo Regional de Cooperación en el Ámbito Espacial”.

Esta iniciativa que surge desde las agendas espaciales de Argentina y México, es un paso en la dirección de reconocer las potencialidades y posibilidades latinoamericanas para fortalecer sus aportes al reciente interés mundial por avanzar de manera decisiva en la conquista del espacio; en primer lugar, con el retorno en la exploración de la superficie de la Luna y en segundo, con el propósito de llevar a un primer ser humano a la superficie del planeta Marte.

A esta iniciativa se siguen vinculando nuevos miembros como Ecuador (24 de Julio de 2021), que junto con otros países del entorno del caribe impulsan creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE).

Cómo se encuentran hoy las actividades de tecnología aeroespacial en Latinoamérica. Veamos algunos casos de interés particular:

Argentina

Su desarrollo se sostiene a través de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) Dentro de sus logros han lanzado las misiones: SAC-A con fines de desarrollo tecnológico, SAC-C y SAC-D/Aquarius para la Observación de la Tierra, y la serie SAOCOM 1A-B, para llevar a cabo observaciones en Microondas del territorio. En términos de cooperación mantienen una fuerte colaboración con la agencia espacial italiana ASI. Recientemente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Argentino anunció el relanzamiento del programa de Acceso al Espacio para el desarrollo de los vehículos lanzadores denominados Tronador II y Tronador III.

Bolivia

Desde 2010, Bolivia inicio sus tareas con la creación de Agencia Boliviana Espacial (ABE). Uno de los proyectos ya en ejecución es el desarrollo del satélite comunicaciones Túpac Katari, lanzado en diciembre de 2013  controlado desde las estaciones terrenas de Amachuma, en La Paz y La Guardia en Santa Cruz.

Chile

Chile constituyó la Agencia Chilena del espacio que se inauguró, como ente asesor del gobierno chileno en 2001, e impulsada por la Fuerza Aérea de Chile. En el área de desarrollo de satélites implementa las series FASat: el primero “Alfa”, lanzado en 1995, el segundo “Bravo” puesto en órbita en 1998 y el tercero “Charlie-SSOT” lanzado en 2011. Recientemente se ha constituido la Asociación Chilena del Espacio (Achide) que desarrolla tareas de protección y difusión de las actividades vinculadas a las ciencias del espacio,

Ecuador

Este país ha constituido una agencia civil denominada Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA) En 2011, EXA construyó el nanosatélite NEE-01 Pegaso. Lanzado desde China en 2013. Hoy en día esta agencia diseña y manufactura elementos para la industria aeroespacial.

México

Las actividades espaciales en México están asociadas a la Agencia Espacial Mexicana (AEM), una entidad de carácter público y descentralizada. En unión con la Universidad Autónoma de México, otras instituciones nacionales y la NASA se encuentra desarrollando el proyecto “Constelación AztechSat” que tiene como objetivo desarrollar cuatro cubo-satélites con el fin de hacer monitoreo e investigaciones de fauna marina. Por otra parte la exploración de la Luna y el planeta Marte, forma parte también de las iniciativas para explorar estos mundos, a través de experimentos basados en vehículos exploradores así como el entrenamiento de astronautas que sigan el derrotero marcado por Rodolfo Neri Vela quien fue el primer astronauta mexicano en ir al espacio y poner en órbita tres satélites.

Perú

En Perú las actividades relacionadas con la investigación espacial están a cargo de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) quien tiene a su cargo el manejo de la Agencia Espacial del Perú. También tiene el manejo del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS) quien opera el satélite de observación de la Tierra (PerúSAT-1) y el manejo de la Dirección Técnica de Estudios Espaciales (DITEE), que es el órgano encargado de difundir el conocimiento en ciencia y tecnología espacial a través de la formación de talento humano del más alto nivel.

Venezuela

Las actividades espaciales están a cargo de la Agencia Bolivariana para las Actividades Espaciales (ABAE), que tiene a su cargo toda la agenda de tareas relacionadas con el desarrollo espacial. Dentro de sus actividades más relevantes se encuentran el control y uso de los programa VRSS-1 (satélite Miranda) y el VRSS-2 (satélite Sucre), usados en actividades de observación terrestre. Mantiene como parte de su desarrollo y colaboración con la industria aeroespacial fuertes vínculos con la China, India, Italia, Sudáfrica, Brasil, Argentina y Bolivia. Ahora, se encuentra en fase de desarrollo de un centro para el diseño y construcción de satélites. Por otra parte ha firmado un convenio con Rusia para monitorear a través de una estación terrena el sistema de navegación satelital ruso GLONASS.

Colombia

En Colombia la estructura para el desarrollo de actividades relacionadas con ciencias del espacio está a cargo de la Comisión Colombiana del Espacio (CCE), quien es la responsable, a través de la Fuerza Aérea Colombiana (ADASTRA-FAC) de impulsar esta tarea estratégica. Recientemente la FAC ha inaugurado el Centro de Operaciones Espaciales (SpOC) para el manejo y procesamiento de datos e imágenes de satélite y, el Centro de Excelencia de Investigación en Tecnología Espacial en el que con la cooperación de universidades y otras estructuras del estado colombiano se planea dar soporte al proyecto satelital colombiano así como a otras iniciativas de carácter nacional, como la ya presentada en el artículo de NovaCiencia: “La Luna, el nuevo objetivo geocientífico” en la que se presenta la propuesta del diseño de un micro vehículo robótico de superficie Lunar, denominado “SeleneCO-1”, en el marco del proyecto 2030: Objetivo Cráter Garavito, iniciativa propuesta por el Observatorio Astronómico Nacional de Colombia. En esta dirección en el evento “EMAVI 2022, Gestión Tecnológica e Innovación en el campo Aeroespacial” se presenta la conferencia: “Estudio de concepto para el desarrollo de un modelo de cualificación de un rover lunar”.

Las iniciativas aquí presentadas muestran un creciente interés en la dirección de construir una industria espacial propia. Sin embargo, no hay hasta el momento un proyecto de colaboración regional que integre estos sueños nacionales. Tal vez habrá que seguir el ejemplo africano en el que sus naciones, en un escenario cercano como es el desarrollo de ciencia y tecnología a nivel de su continente, han constituido la Comisión de la Unión Africana (55 países) que coloca a disposición un fondo de US$300 millones para financiar proyectos de ciencia y educación.

Es hora que los estados de nuestra región creen una estructura equivalente para el fortalecimiento y crecimiento de las actividades asociadas a proyectos espaciales latinoamericanos. La “Declaración sobre la Constitución de un Mecanismo Regional de Cooperación en el Ámbito Espacial” así como la “Declaración de Constituir una agencia espacial regional”, firmada también en octubre de 2002 por México y Argentina, parecen ser los primeros pasos en esta dirección.

Artículo de
Mario Armando Higuera Garzón
Director del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia