La UMA detecta nuevas zonas en las que se está extendiendo la fiebre amarilla

Compartir

La fiebre amarilla podría protagonizar otro caso alarmante de zoonosis, transmisión de enfermedad de animales a humanos. Este peligro creciente por la deforestación y el acercamiento de humanos y animales ha hecho que investigadores analicen dónde se pueden localizar nuevos focos, tal y como acaba de realizar un equipo científico de la Universidad de Málaga.

Investigadores de la UMA que firman este estudio sobre la fiebre amarilla.

La revista científica Communications Biology, del grupo Springer-Nature, acaba de publicar el artículo titulado Yellow fever surveillance suggests zoonotic and anthroponotic emergent potential, una investigación que ha llevado a cabo el grupo de Biogeografía, Diversidad y Conservación del Departamento de Biología Animal de la UMA y cuyo contenido profundiza en la dinámica de crecimiento del riesgo global de transmisión de la fiebre amarilla a los humanos.

Indaga también el artículo en la geografía de la influencia de otros primates y de determinados mosquitos sobre la transmisión en regiones selváticas de América y África. Estos mosquitos -no cualquiera, sino ‘Aedes Aegypti,y Aedes Albopictus’, el mosquito tigre- actúan como vectores de la transmisión de la fiebre amarilla, tanto en la transmisión zoonótica -la que tiene lugar desde primates no humanos a personas- como en la transmisión antroponótica, que se produce de persona a persona.

Qué incrementa el riesgo de propagación de fiebre amarilla

Según exponen los científicos, el contacto entre primates y humanos, favorecido por la deforestación, es creciente, por lo que aumenta el riesgo de que emerjan nuevas variantes víricas que llegan a la población humana. En este estudio de la UMA se comprueba que existe un papel potencial importante de los primates en la transmisión en el sureste de Brasil, una zona en la que hacía décadas que no se daban casos de fiebre amarilla, pero en la que desde hace unos años los hay con frecuencia.

El artículo está firmado como primera autora por la alumna de Doctorado Alisa Aliaga, a la que acompañan Raimundo Real, Jesús Olivero, Marina Segura y Carlos Marfil-Daza. Se ha elaborado en colaboración con el Centro de Vacunación Internacional de Málaga, dependiente del Ministerio de Sanidad.

Qué riesgo para la salud representa la fiebre amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad causada por un flavivirus que se encuentra en áreas tropicales y subtropicales de África y Sudamérica. El grupo de Biogeografía de la Universidad de Málaga justifica la necesidad de esta investigación en el hecho de que la globalización a través de viajeros que transportan el virus, así como la expansión de mosquitos vectores, permiten la aparición de nuevos linajes del virus y el incremento del riesgo para la salud los seres humanos. Por este motivo, es necesario conocer cómo está cambiando el área de riesgo de esta enfermedad a escala global, con el objetivo de prevenir y responder eficientemente a la presencia de nuevos brotes.

Los resultados del estudio pronostican que, en Sudamérica, el potencial para la transmisión zoonótica (es decir, por primates no humanos) de la fiebre amarilla abarca regiones al oeste, este y centro de la cuenca del Amazonas, y gran parte del Bosque Atlántico de Brasil (Mata Atlántica). En África, este potencial podría afectar a algunas zonas al norte de sabanas abiertas y boscosas, y al sur de las selvas centroafricanas.

La implicación de los primates no humanos en la transmisión del virus a nuestra especie en regiones como el sureste de Brasil, y la alta tasa de evolución reciente de este patógeno, podrían causar que nuevas variantes acaben llegando a las poblaciones humanas, teniendo en cuenta que los ciclos zoonóticos están, a menudo, estrechamente relacionados con las zonas urbanas.

La fragmentación de los bosques tiende a amplificar el riesgo de transmisión de la enfermedad al aumentar la proximidad entre las poblaciones humanas y la fauna. El estudio propone una lista de especies de primates a tener en cuenta si se abordase la vigilancia de la fiebre amarilla en estas especies. Se trata de primates pertenecientes a 13 géneros en Sudamérica y a 11 géneros en África en los que, en ocasiones, se ha comprobado la infección por el virus de la fiebre amarilla; y cuya distribución geográfica coincide con la de los casos humanos de enfermedad.

Tres escenarios de transmisión de la fiebre amarilla

Estos análisis pueden ayudar a identificar nuevas áreas que podrían ser prioritarias para la vacunación, para lo cual se propone considerar tres escenarios geográficos de transmisión de la fiebre amarilla.

El primero describe zonas con condiciones muy favorables, tanto para la presencia del virus, como para la de mosquitos que actúan como vectores. Es el caso de algunas zonas de África Occidental, África Central y el sur de Brasil. Los modelos apoyan el programa de vacunación previsto por el Ministerio de Salud brasileño en 2019 en muchos estados del este de Brasil, aunque esta zona aún no es considerada prioritaria por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control de Enfermedades (CDC).

El segundo escenario describe zonas con riesgo bajo -pero no despreciable- de transmisión de la fiebre amarilla, las cuales se encuentran en el norte de Namibia, el oeste de Zambia, el este de Etiopía, y en algunas regiones de Somalia. La OMS y el CDC no consideran estas zonas prioritarias para vacunación.

Por último, el tercer escenario describe zonas ambientalmente favorables a la presencia de mosquitos vectores, pero no tanto a la aparición del virus. Esta situación se da, por ejemplo, en América del Norte, el sur de Europa, Asia y Oceanía, que están fuera del área endémica de la fiebre amarilla. En esta situación, la política de gestión más adecuada consistiría en prevenir la introducción del virus a través de los viajeros internacionales. Hay países que no exigen a los viajeros el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, y sin embargo se encuentran en zonas de alto riesgo en las que la OMS recomienda la vacunación.

También podría establecerse la obligación de vacunar a todos los ciudadanos que ingresen a países con riesgo alto o medio de transmisión de la enfermedad. En las zonas con presencia estable de vectores de la fiebre amarilla que están cerca de las zonas endémicas, la vacunación debería ser una opción a considerar. Un ejemplo positivo a seguir, en este sentido, es el programa de vacunación de la OMS en las provincias del norte de Argentina.

Referencia bibliográfica:

Aliaga-Samanez A., Real R., Segura M., Marfil-Daza C., Olivero J. (2022) Yellow fever surveillance suggests zoonotic and anthroponotic emergent potential. Communications Biology 5:530.https://doi.org/10.1038/s42003-022-03492-9