La UHU profundiza en la visión femenina de la historia y la literatura

Compartir

La catedrática en Historia Moderna de la Universidad de Huelva (UHU), María Luisa Candau, es la investigadora principal del proyecto ‘Pasiones y afectos en femenino. Europa y América siglos XVII-XX. Perspectivas históricas y literarias.

María Luisa Candau, investigadora principal del proyecto.

La investigadora del Centro de Investigación en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural (CIPHCN), profundizando en la línea de sus anteriores estudios con perspectiva de género, que encabeza la Universidad de Huelva (UHU) en coordinación con otras universidades del Atlántico (Como Perú, Chile, México, y, en España, Extremadura, Cádiz, Oviedo, o la Pablo de Olavide de Sevilla) propone un original acercamiento interdisciplinar –historiadores modernistas, contemporaneistas, americanistas, filólogos, historiadores del arte, etcétera–, a la Historia de las Emociones.

Este proyecto de investigación analiza, por lo tanto, la vida de las mujeres en sus manifestaciones emocionales y, continuando la línea trazada en proyectos anteriores –como ‘Las mujeres y el honor en la Europa Moderna’, ‘Las mujeres y las emociones. Europa y América, o ‘Pasiones en femenino. Europa y América (1600-1950)’–, pone el foco en el mundo de las pasiones, protagonizado o atribuido tradicionalmente a las mujeres.

Los “afectos” se refieren a las “inclinaciones” del alma y el espíritu o, según los tiempos, del corazón y el intelecto. Se trata de estudiar la vida afectiva y pasional de las mujeres, sus “voluntades”, “cariños” y sentimientos, sus intenciones y expectativas, los medios que pudieron o de los que carecieron para su logro, sus frustraciones, posibilidades y capacidades, en su contexto histórico.

Para ello, como expone la Dra. María Luisa Candau, se abordan las expresiones de la pasión en su acepción más contemporánea, aunque con significativas diferencias en función de la época tratada, abarcando en términos generales el deseo, la inclinación a saber o la voluntad de transmitir. “Se recorre en esta investigación la historia de las experiencias sensibles de las emociones, de los sentimientos, de la pasión, que podrían verterse hacia aspectos positivos o negativos”, señala la investigadora, y en cada análisis y profundización “siempre tratamos de saber qué significaban esos términos (la pasión y la emoción) y qué valoración tenían entonces”.

De esta manera, se radiografía esa esfera pasional en el matrimonio –en la realeza y en los sectores populares–, en el convento, en la experiencia emocional en la corte, en las mujeres comunes, reviviéndose también el relato de crímenes pasionales en España y América.

A partir del siglo XVIII, se ahonda en el interés de las mujeres por la cultura y por los viajes, “ese afán por el descubrimiento de lo que no se ha explorado”, por lo que el análisis de esas ‘viajeras de élite’, que fueron protagonistas de sus vidas y escribieron sobre ellas, consta también entre las investigaciones del proyecto citado.

“Al mismo tiempo –añade Candau– estudiamos, por ejemplo, las mujeres marginadas, las mujeres abandonadas o las mujeres que abandonaban, porque no tenemos que verlas siempre como figuras victimarias, como víctimas de la Historia, sino también protagonistas de sus propias historias y todo esto en un contexto que parte de una sociedad moderna, confesional, estamental, y que va evolucionando hacia una sociedad más igualitaria, pero donde el camino de las mujeres ha sido más lento que el de los hombres”.

La investigadora principal y coordinadora del proyecto I+D+i ‘Pasiones y afectos en femenino. Europa y América, siglos XVII-XX. Perspectivas históricas y literarias’ hace hincapié en la utilidad que estos trabajos tienen para la comunidad investigadora, en especial para los interesados en la Historia Moderna e Historia Contemporánea, y el mundo actual, pues no pocos temas de actualidad enraízan con actitudes y situaciones justificadas en el pasado: “Elementos –concluye la investigadora– como la violencia de género o los malos tratos, que los percibíamos obviamente en los siglos investigados”.