La piedra seca, protagonista en unas jornadas de la UAL

Compartir

Durante dos días, 25 y 26 de noviembre, el Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería divulga, con el apoyo del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria, la Facultad de Humanidades, la Asociación Amigos de Sorbas y el Colectivo Traspasando Fronteras, su exhaustivo trabajo de campo de casi dos años.

La localidad de Vélez Rubio acogió entre los días 21 y 23 del pasado mes de julio el Curso de Verano de la Universidad de Almería titulado ‘Cultura tradicional y cambio. Efectos socioeconómicos y culturales en el mundo rural’. Dirigido por Francisco Checa, en él se dio cabida a la piedra seca, y en referencia a ella uno de los ponentes, Juan Antonio Muñoz, dejó el titular de que “Almería está llena de Patrimonio de la Humanidad y lo ha olvidado”. Para solucionar ese problema el Laboratorio de Antropología Social y Cultural (HUM-472) de la UAL se ha puesto manos a la obra en el plano de la divulgación, porque no había olvidado la investigación en ningún momento, y para eso ha creado las Jornadas sobre Piedra Seca.

Su primera edición, puesto que, como el referido curso, nacen con vocación de continuidad, se ha desarrollado entre los días 25 y 26 de noviembre con dos sesiones diferenciadas, una de exposición de resultados y otra de visita de campo. Desde la organización justificaron su realización recordando que “Almería alberga una variada gama de construcciones en piedra seca”, así como que en esta provincia “quedan representadas buena parte de las existentes en el ámbito mediterráneo”, esto “gracias a la diversidad de suelos, climas, altitudes, espacios, técnicas y legado cultural”. De todo ello se ha hablado el primer día en el Aula Magna del Edificio C de Humanidades, mostrando los resultados de más de año y medio de trabajo de campo y publicaciones, interviniendo Francisco Checa, Ángeles Arjona, Francisco Majuelos, Juan Antonio Muñoz, Rosa Mañas y Monserrat Hernández.

Y es que el Laboratorio de Antropología Social y Cultural inició ese tiempo atrás una exhaustiva labor ‘in situ’, estableciendo posteriormente acuerdos con el Instituto de Estudios Almerienses y con la revista Gazeta de Antropología, más colaboraciones con organismos públicos, museos y ayuntamientos. En esta línea, las jornadas se han abierto a la sociedad, a asociaciones culturales, a técnicos, a docentes, a antropólogos y a estudiantes de la UAL, contando también con la participación de los ediles de Lubrín y Sorbas, municipios por donde discurrió la salida de campo que supuso la parte experiencial del evento. Esta se desarrolló el día 26 y se centró en la piedra seca como eje del paisaje cultural de El Chive y Las Moletas, a lo largo de un itinerario por un espacio que el Laboratorio ha defendido y propuesto como Lugar de Interés Etnológico (LIE).

Para Juan Antonio Muñoz, “estas Jornadas consolidan la apuesta de la UAL y del Laboratorio de Antropología por este campo del patrimonio etnológico”, sacando a la luz las conclusiones “sobre tipologías constructivas en piedra seca y la ‘resignificación’ de esta técnica”.

Ha destacado que además de las conferencias ese día “se proyectó un documental y se visitó una exposición, sin olvidar que se dio a conocer la publicación en Gazeta de Antropología del monográfico dedicado a la piedra seca, realizado en colaboración con el Instituto de Estudios Almerienses”. Respecto al segundo día, “mostramos mediante la ruta un espacio de alto valor etnológico y el etnográfico”, en referencia textual a El Chive, antes referido, con “una total implicación del Ayuntamiento de Lubrín, con su alcalde Domingo Ramos al frente, que acompañó en el itinerario y ofreció desayuno y comida con los productos de la marca Lubrín Legado Natural”.

Muñoz ha agradecido el interés del Ayuntamiento de Sorbas también, “con la inscripción de varios ediles”, así como la maestría de Francisca Fernández y Andrés Pérez, de Amigos de Sorbas, en la realización de un taller de piedra seca en Los Codinas. A esta cita han acudido técnicos y personal interesado de varias provincias, muestra de su alto interés, y ha servido para “mostrar, y en algunos casos descubrir, tipologías constructivas”. De hecho, la ruta “ha desvelado un alto valor y densidad en construcciones agropecuarias, sobre todo refugios singulares”, tanto que tras esta experiencia el “el Ayuntamiento de Lubrín pretende poner en valor la zona y Cultura de la Junta de Andalucía, por su parte, muestra su predisposición a estudiarlo”. Ha añadido que también el de Sorbas pretende sumarse a esta iniciativa de fijar un valor añadido a su oferta turística y de deporte en la naturaleza.

Todo un éxito, este investigador del Laboratorio de Antropología Social y Cultural ha subrayado que ha tenido una repercusión de gran alcance, “pues muchos de los asistentes están muy activos en redes y quedaron sorprendidos por la cantidad, la variedad y la singularidad de este patrimonio tanto en la provincia en general, visto el primer día, como en la ruta en particular, disfrutada en el segundo día”. Desde la declaración de la UNESCO “es un patrimonio en alza” y estas Jornadas sobre Piedra Seca han generado y aportado conocimiento, y han iniciado una línea de trabajo”. En un futuro cercano, se puede contar con una novedosa red de rutas patrimoniales y de senderismo marcadas por las aportaciones de estos trabajos, haciendo posible la celebración de esta cita de puesta en valor el apoyo del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria y la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería, la Asociación Amigos de Sorbas y el Colectivo Traspasando Fronteras. Como añadido, Francisco Checa ha manifestado su intención de solicitar al rector “que en el campus se construya una muestra de este patrimonio en piedra seca, realizado con las técnicas ancestrales, como por ejemplo un ‘chozo’ de pastores de la sierra”.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.