Yucatán pudo sufrir un tsunami en la época de los mayas

Compartir

El catedrático de Geodinámica Externa de la Facultad de Ciencias de la UNED, Javier Lario, ha liderado la investigación llevada a cabo en la península de Yucatán que evidencia la presencia de actividad sísmica durante el Holoceno. Los resultados de este estudio internacional, en el que han participado investigadores de varias universidades, se han publicado en la revista Sedimentology y pueden provocar una revisión de los protocolos de riesgos sísmicos y tsunamis de la zona.

La península de Yucatán (México) es considerada una zona tectónicamente estable con poca actividad sísmica significativa, aunque si está afectada regularmente por huracanes. El artículo publicado en la revista Sedimentology, An extreme wave event in eastern Yucatán, Mexico: Evidence of a palaeotsunami event during the Mayan times, es el resultado de un estudio detallado de alrededor de 100 km de la costa oriental de Yucatán y Cozumel donde se identificó la presencia de crestas de hasta cinco metros de altura que contienen bloques de rocas de más de un metro de longitud y hasta 8 toneladas de peso cuyo origen está asociado con la actividad de eventos de olas extremas poco compatibles con las olas costeras producidas por dos de los huracanes más destructivos que azotaron la zona (Gilbert en 1988 y Wilma en 2005) .

Eventos sísmicos importantes que provocaron tsunamis

Para el profesor de la UNED, Javier Lario, esta investigación supone “la confirmación de la ocurrencia de eventos sísmicos importantes con capacidad para generar tsunamis en esta zona. En los últimos años varios terremotos importantes generados en el Caribe han podido sentirse en Quinta Ro (costa caribeña de Yucatán), pero no había constancia de terremotos importantes con capacidad destructiva.

Con el estudio de los cordones de bloques, así como la constatación de eventos sísmicos que afectaron a diferentes ruinas mayas (por medio de la arqueosismicidad) y a diferentes espeleotemas en las cuevas sumergidas (cenotes), se ha podido concluir que un gran evento sísmico genero un tsunami que llego a la costa este de Yucatán entre 500 y 800 AD. La continuación de este trabajo podría evidenciar otros eventos sísmicos en fechas cercanas. Si bien la probabilidad de ocurrencia es baja, hay que tener en cuenta estos procesos en esta zona con alta tasa de turismo costero y con un incremento importante de construcciones hoteleras en la línea de costa.”

Los investigadores utilizaron además un modelo matemático para simular un tsunami generado por un sismo de 7.6 Mw en el sistema de fallas de Motagua/Islas Cisne, con 19 km. de profundidad y 110 km. de largo. Los resultados de esta simulación demostrarían que se puede generar un evento de tsunami que alcance esta zona de Yucatán y con capacidad para generar olas que pudieran mover esos bloques.

Javier Lario de la UNED, Chris Spencer de la University of the West England (Bristol), Teresa Bardají de Universidad de Alcalá,Ángel Marchante de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Victor H. Garduño¿monroy de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo(Michoacán), y Jorge Macias y Sergio Ortega de la Universidad de Málaga, son los investigadores que firman este artículo que ha tenido mucha repercusión en México y que revela la necesidad de revisar todos los protocolos de mitigación de riesgos sísmicos y tsunami de la zona.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.