Tres de cada diez libros académicos que se editan en España son de editoriales universitarias

Compartir
Biblioteca de la UMA.

Las editoriales universitarias españolas publicaron el pasado año 4.497 títulos, un 4% menos que en 2015. De ellos, 3.732 fueron novedades (83%) y 765 reediciones (17%). Son datos del informe “Las editoriales universitarias en cifras 2017”, que ha sido hecho público por la UNE (Unión de Editoriales Universitarias Españolas) en la presentación de los actos de la XXXVII asamblea general de la asociación que se está celebrando en la Universidad Autónoma de Madrid, en el marco de su cincuenta aniversario.

Pedro Rújula, secretario general de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, ha subrayado que a pesar de este ligero descenso, y tras confrontar estas cifras con otras publicadas por el sector editorial, estos datos confirman que la UNE sigue siendo el primer grupo de edición académica de España ya que publica el 34,03% de los libros académicos que se editan en nuestro país y representa el 34, 32% del fondo vivo de obras académicas. Tendencia que se viene registrando, con leves variaciones, en la última década. “Estos datos ratifican el liderazgo de la universidad española en la difusión del conocimiento en nuestro país”, ha subrayado Rújula.

Un liderazgo que para el rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Rafael Garesse, refleja el papel fundamental que las editoriales universitarias deben jugar en el proceso de transformación en el que se halla inmerso el sistema universitario español. En concreto, se ha referido a dos retos: la difusión del conocimiento que se genera en los campus (“misión que ha sido, es y será siempre fundamental para la universidad”) y las nuevas maneras de comunicar este conocimiento.

Ana Isabel González, presidenta de la UNE, se ha referido durante su intervención a los frutos que ha dado el modelo de colaboración que se viene desarrollando, y tras citar algunos de ellos (Unebook, sello de calidad en edición académica CEA-APQ), ha asegurado que todos estos proyectos están contribuyendo sin duda a acercar el conocimiento a la sociedad española.

Las editoriales universitarias en cifras

El informe “Las editoriales universitarias en cifras 2017” presentado hoy, además de confirmar esta hegemonía al actualizar el número de títulos publicados por las editoriales universitarias en el último año, describe la evolución de la edición universitaria en la última década y la transformación experimentada por los servicios de publicaciones de los campus en cuestiones como calidad, digitalización o ventas, entre otras.

Algunas de las más significativas son:

Las Ciencias Sociales y Humanas lideran la edición universitaria. Por materias, el 76,2% de los libros publicados el año pasado por las editoriales universitarias correspondió a Ciencias Sociales y Humanas (el 40,6% a Ciencias Sociales y el 35,6% a Ciencias Humanas); y el 20,1% fueron títulos científico-técnicos (un 15,5% de Experimentales y Tecnológicas y un 4,6% de Ciencias de la Salud).  Las Ciencias Sociales y Humanas se han convertido en las materias hegemónicas de la edición universitaria española. En una década han pasado de representar el 55,7% (2007) al 76,2% (2017).

Desciende la edición de obras Experimentales y Tecnológicas. El crecimiento que se ha producido en ciencias sociales contrasta  con la edición de obras científico-técnicas, que han pasado de representar un 37,6% (2007) a un 20,1% (2017).

Crece el formato digital

La producción editorial en formato digital sigue creciendo. Si en 2015 la edición digital representaba el 33% de la producción editorial universitaria, en 2017 ha alcanzado el 35%. De los 4.497 títulos que las editoriales universitarias editaron el año pasado, 1.574 lo fueron en formato digital. De momento, la edición digital convive con el papel ya que el 90,4% de lo que se edita en digital se publica también en papel. Solo un 9,6% de los títulos se editan solo en formato digital.

Continúan los ajustes de tiradas del libro en papel. De los 4.497 libros publicados en 2017, las editoriales universitarias publicaron 1.110.541 ejemplares. Se sigue observando un descenso de las tiradas en papel, que pasan de 310 ejemplares de media a 247, un 25,4% menos que el ejercicio anterior.

Aumenta la facturación por la venta de libros digitales un 12% respecto a 2015. En 2017, las universidades facturaron 12.326.942 euros, cifra similar a la obtenida en 2015, por la venta de 1.001.474 ejemplares. El 29,7% correspondió a la venta de libros en soporte digital, un 12% más que en 2015. Este incremento se produce a costa de la facturación en papel que baja un 7%.

Los estudiantes, principales compradores de libros universitarios. Los estudiantes siguen siendo los principales compradores de los libros publicados por las editoriales universitarias (41,5%), seguidos de docentes e investigadores (38,9%) y público en general (17,15).  Cabe destacar el ligero incremento de estos dos últimos colectivos: docentes e investigadores y público en general.

Cada vez más publicaciones en acceso abierto

Aumenta la edición en acceso abierto. Un 86% en 2017, frente al 67,2% que lo hacían en 2015.  De los 4.743 ejemplares editados en acceso abierto, sólo el 7,8% de estos ejemplares correspondería a libros digitales con embargo comercial y menos del 1% a revistas digitales. La mayor parte de estos ejemplares en acceso abierto se comparte en la web y el repositorio general de la Universidad (53,1%).

Aumento del fondo vivo. Las editoriales universitarias españolas siguen aumentando su fondo vivo. Cuentan con 58.675 títulos, un 15% más que en 2015.  Por materias, este fondo se distribuye de la siguiente manera: el 76,8% corresponde a Ciencias Sociales y humanas (el 46% a Ciencias Humanas y el 30,8% a Ciencias Sociales); y el 19,5% son títulos científico-técnicos (4,5% son de Ciencias de la Salud y un 15% son Experimentales y Tecnológicas). Cifras similares a las de 2015.

Los controles de calidad se generalizan. Cada vez son más las editoriales universitarias que implantan controles de calidad, tanto en la organización como en los procesos de edición o en determinadas colecciones. Si en 2015 el 31,3% de las editoriales disponían de estos certificados, en 2017 se han impuesto en el 44% de los sellos universitarios. Se extiende igualmente la práctica de solicitar informes externos sobre los originales antes de sacar las obras al mercado. De las 63 editoriales que los requieren, 28 lo hacen siempre, 26 lo hacen habitualmente (un 44,4% más que en 2015) y 9 los piden esporádicamente. Sólo 7 editoriales afirman no solicitar nunca este tipo de informes. De las editoriales que afirman solicitar informes externos sobre los originales, 44 retribuyen económicamente estos trabajos (19% más que en 2015), 7 utilizan otras fórmulas de pago y 12 editoriales no los retribuyen. En la mayoría de los casos (82,5%), estos informes externos se efectúan en condiciones de anonimato.

El 50% de las editoriales universitarias publica en ingles, el 18% en francés y un 19,6% en otras lenguas como portugués, italiano, chino, japonés, árabe o hebreo. El inglés es la segunda lengua en la que más se edita tras el castellano (96,4%). El 23,2% edita en catalán y el 5,4% en euskera y gallego. Además, hay que destacar que el 21,4% de la edición universitaria es bilingüe.

La coedición se consolida

La coedición se consolida en la edición universitaria. Los sellos universitarios que han hecho de la coedición otro de sus rasgos característicos, consolidan esta particularidad: 32 colecciones se publican en coedición interuniversitaria, 33 en coedición con otras instituciones públicas o privadas y 19 con otras editoriales privadas. De los 4.497 títulos publicados en 2017, 1.659 fueron publicados en régimen de coedición. El número de títulos publicados en régimen de coedición disminuye notablemente. Si en 2015 las obras publicadas en régimen de coedición representaban más de la mitad del total (53,5%), en 2017 han representado el 37,9%. El mayor descenso se ha producido en la coedición de títulos sueltos.

La edición universitaria sigue captando nuevos autores. Las editoriales universitarias han contado con una media de 76 autores durante 2017. Un número menor al obtenido en 2015 (99 autores de media por sello) que, por otro lado, consolida la tendencia observada en los últimos años: la mitad de los autores que publican en las editoriales universitarias ya han publicado anteriormente (36 autores en 2017) y la otra mitad lo hacen por primera vez (40 autores en 2017). Gran parte de estos autores (69) proceden de la universidad y 7 son externos a ella.

Los recursos humanos crecen en la edición universitaria. En el caso de los empleados, el aumento respecto a 2015 es de un 7,5%, siendo el personal dedicado a funciones técnicas el que más crece. Aumenta ligeramente también el número de colaboradores externos para labores de traducción, maquetación, impresión o ventas, entre otras tareas. Y se incrementa el número de asesores que forman parte de los consejos editoriales estables, pasando de 560 miembros (2015) a 624 (2017).

“Las editoriales universitarias en cifras” se elabora periódicamente. Recoge todos los datos estadísticos de las editoriales universitarias, relativos a edición, venta, perfil de los lectores, derechos de autor, intercambios con otras instituciones, personal, colaboradores y publicidad. Ha sido realizado por la empresa Conecta Research & Consulting con los datos facilitados por las editoriales y servicios de publicaciones asociados en la UNE. El estudio ha contado con la ayuda del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.