La Sociedad Española de Ciencias Fisiólogicas (SECF) premia una tesis doctoral de la Universidad de Granada

“Terapia génica y farmacológica para la encefalopatía mitocondrial asociada a la deficiencia en CoQ”, de Eliana Barriocanal, aborda diferentes estrategias terapéuticas para el tratamiento de una enfermedad rara, y ha sido dirigido por los doctores Luis Carlos López García y Francisco Martín Molina

Compartir

La investigadora Eliana Barriocanal Casado, doctora en Biomedicina por la Universidad de Granada (UGR), ha recibido el premio a la mejor Tesis Doctoral 2018-2020 que otorga la Sociedad Española de Ciencias Fisiólogicas (SECF), con el que pretende reconocer y recompensar el trabajo y compromiso de los doctorandos y facilitar la difusión de sus resultados.

Su trabajo “Terapia génica y farmacológica para la encefalopatía mitocondrial asociada a la deficiencia en CoQ” aborda diferentes estrategias terapéuticas para el tratamiento de una enfermedad rara, y ha sido dirigido por los doctores Luis Carlos López García y Francisco Martín Molina. 

“A día de hoy no existe cura para la mayoría de las enfermedades mitocondriales y los tratamientos se limitan a cuidados paliativos basados en distintos suplementos, ejercicio o intervenciones en caso de complicaciones. Es por ello que se hace necesaria la búsqueda de nuevas terapias”, apunta la investigadora. 

Así, su trabajo se ha enfocado en la evaluación de dos modalidades de terapia diferentes sobre un modelo de ratón con encefalopatía mitocondrial. En primer lugar, una terapia farmacológica en la que han demostrado que, en contra de lo que se pensaba, la rapamicina, una droga que estaba emergiendo como potencialmente terapéutica para distintas enfermedades mitocondriales, no puede considerarse como una droga de uso general en estas enfermedades y su utilización en pacientes debe ser evaluaada para cada caso particular.

Alternativas de terapia génica

En la segunda parte de la tesis se han evaluado dos alternativas de terapia génica (TG). Una ex vivo, mediante la inoculación de células madre hematopoyéticas (HSCs) modificadas genéticamente con lentivirus portando el gen terapéutico Coq9; y otrain vivo, usando vectores adenoasociados con el gen terapéutico (AAV9-Coq9). A través de ambas estrategias de TG han podido comprobar que el cerebro y/o los riñones juegan un papel importante en la fisiopatología de la enfermedad, ya que observaron la corrección de la deficiencia en CoQ en el resto de tejidos periféricos (corazón, músculo e hígado) y, sin embargo, las terapias fracasaron a la hora de aumentar la supervivencia. De acuerdo con la literatura, una corrección aislada del sistema nervioso central parecería no verse reflejada en un efecto sobre supervivencia, por lo que su trabajo ha abierto nuevas vías de investigación enfocada en interacciones endocrinas entre tejidos, con un claro enfoque fisiológico.

Por tanto, a pesar de haber hallado resultados negativos con terapias que fracasan a la hora de mejorar el fenotipo y la supervivencia, suponen decubrimientos importantes, tanto de cara a la aplicación clínica como a futuras investigaciones sobre mecanismos de interacción entre tejidos implicados en el desarrollo de la patología.

El trabajo ha sido desarrollado en el Centro de Investigación  Biomédica en el grupo “CTS-101: Comunicación Intercelular” del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y en el grupo de “Terapia Génica y Celular” del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), ambos ubicados en el PTS de Granada.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.